¿Quién nos ha robado el mes
de abril?
![]() |
Fuente: https://www.infobae.com/america/fotos/2020/04/04/los-animales-toman-las-ciudades-vacias-de-personas-durante-la-cuarentena-por-el-coronavirus/ |
Ana Rosa López Villegas*
El cantautor
español Joaquín Sabina tiene una composición que lleva por título “¿Quién me ha
robado el mes de abril?” y en la letra dice además: “¿cómo pudo sucederme a mí?”
Es un verso que muy bien podría aplicarse a la realidad que estamos viviendo
actualmente a nivel mundial debido a la pandemia del coronavirus. La cuarentena
obligatoria se extenderá en Bolivia hasta el final de este mes y en otras
latitudes la situación es similar. Son muy pocos los países que están pensando
retornar a una cierta normalidad a partir de mayo y sin descuidar las estrictas
medidas de seguridad sanitaria, pero en general podemos decir que el Covid-19
nos ha robado también el mes de abril.
Y mientras los
humanos tenemos que readaptar nuestra realidad a las cuatro paredes de nuestra
casa, la naturaleza está recibiendo un merecido respiro. Los árboles en las
ciudades se ven más verdes y tienen menos trabajo transformando el smog de los
autos en oxígeno. Los animalitos han decidido dejar sus guaridas para explorar
un poco el hábitat que las construcciones, las carreteras y los puentes les
quitaron desde hace muchas décadas. Ahora le toca a la fauna salir, mientras los
verdaderos depredadores tienen que quedarse en casa; es el turno del
medioambiente para recordarnos que todavía es posible hacer del planeta un
sitio en el que convivamos sin destruir y agradeciendo mutuamente la existencia
de otros seres, sean estos humanos o no.
Gracias a estas
nuevas reglas de vida que nos toca cumplir nos es posible también leer algunas
buenas noticias tan escasas en estos días en los medios de comunicación. Así es
que por ejemplo, podemos enterarnos que en el
norte de España existe un puerto llamado Santurtzi en el que hace varios
días nada a sus anchas una ballena de nueve metros de largo. El enorme cetáceo
decidió acercarse hasta la costa para alimentarse a gusto de las anchoas que en
esta época del año abundan en la zona y sobre todo porque no hay lanchas ni
botes cargados de pescadores o de turistas que buscan deleitar sus pupilas con
el paisaje marítimo. Así ha informado el periódico español El Correo y les ha
sacudido a sus lectores un poco el tedio del encierro.
Otro medio
escrito, El Universo de Ecuador, publicó en su sección de noticias
internacionales la foto de un coyote silvestre recorriendo tranquilamente las
calles vacías de San Francisco en Estados Unidos. Se trata de una metrópoli de
casi un millón de habitantes, la ciudad más poblada del estado de California y
en la que día a día mueven cientos de personas y automóviles. Así también se ha
informado de la presencia de un joven puma que decidió dar un paseo por las
calles desiertas de Santiago de Chile. Allí viven más de seis millones de
personas, sin embargo el pumita fue el protagonista que les regaló una sonrisa
a quienes vieron su foto en los periódicos.
En Nara, Japón
fueron los ciervos sika los que le dieron vida a la ciudad y a las estaciones
de metros, pero sobre todo porque extrañan a los visitantes a los que estaban
acostumbrados y de los que recibían galletas de arroz. Por otro lado, algunos mapaches gozaron del
sol y la arena en la playa San Felipe en Panamá y un grupo de patos deambuló
por las calles de la ciudad luz, Paris. Francia ha sufrido el embate del virus de
forma alarmante y cuenta a la fecha con 17 mil muertos y más de 30 mil personas
hospitalizadas.
En Tailandia los
que salieron fueron los monos, pero de forma agresiva y desesperados por la
falta de comida que les surtían los miles y miles de visitantes extranjeros y
locales que ahora están confinados en casa. Un dato interesante aquí es que la
economía de Tailandia depende principalmente de los turistas chinos. El turismo
representa el 18% del PIB tailandés y los visitantes chinos conforman más de
una cuarta parte de ese total.
Así ha influido
el coronavirus en la fauna, para bien y en algunos casos para mal. Pero en
algún momento tendrá que terminar el encierro y la vida volverá a tomar curso,
aunque no sea el que hemos conocido hasta hoy. Ojalá sea uno distinto y que nos
lleve a apreciar lo que tenemos y que en realidad no nos pertenece porque somos
pasajeros con fecha de caducidad en este
mundo.
¿Qué más necesitamos
ver para entender que la naturaleza es nobleza en estado puro? ¿Qué lecciones más
tenemos que aprender para salir de nuevo y cuidar a nuestros semejantes, a las plantas
y a los animales que comparten con nosotros este planeta?
Ya sea como Sabina o al estilo del trovador
cubano, Silvio Rodríguez que en una de sus canciones dice: “mucho más allá de
mi ventana / mi esperanza jugaba / a una flor, a un jardín / como esperando
abril”, nos toca guardar también el mes de abril y mirar el futuro con algo más
de esperanza y con mucho de responsabilidad.
*Comunicadora social
Twitter: @mivozmipalabra
Es interesante como varios poetas y músicos -Sabina, Silvio Rodriguez, Fito y Spinetta- utilizan la metáfora de abril. En algunas letras está asociado a la estación más asociada al amor, la primavera -para Sabina en Europa y Silvio en Cuba, en el hemisferio norte- asociado al enigmático y romántico otoño en sudamérica. La primavera es a su vez una metáfora del amor, del renacer, de la vida y de la naturaleza, del RE NACER de cada año, de florecer, de reverdecer, de festejar la vida...en todo caso, si nos han robado el mes de abril, los animales, las plantas, la vida, no humana, que comparte este planeta con nosotros, lo ha recuperado...
ResponderBorrarSoy Walfre, Anita
BorrarAmigo querido, gracias leer y dejar tu comentario.
ResponderBorrar